“RETOS Y DESAFÍOS EN MI I.E. DOMINGO
MANDAMIENTO SIPAN”
Autora:
Lic. Josefina Esther Flores Gárate
Huacho - Perú
(2016)
Índice
Esta
monografía tiene como propósito contribuir con la reflexión y acción del equipo directivo acerca de las prácticas pedagógicas
que en la institución se desarrolla, a través de trabajos de campo con los estudiantes y docentes, proponiendo propuestas de mejora cuyo fin es lograr la
mejora de los aprendizajes.
Se
ha identificado como problema la deficientes habilidades de comprensión lectora
y resolución de problemas matemáticos, con ineficientes estrategias para
desarrollar una conciencia ambiental y deficiente uso de recursos educativos
para el logro de los aprendizajes de calidad priorizándolo como punto de
partida para iniciar un plan de acción/buena práctica.
Se
ha organizado un capítulo, en el cual se describe la situación de la
institución educativa, empleando el análisis reflexivo del equipo directivo, el
trabajo de campo con alumnos y docentes, se presenta los principales problemas
y potencialidades de cada campo de la chakana del modelo de escuela que se
evidencian en la Institución Educativa. En base a las dimensiones de la escuela
que queremos se propone los cambios que se deben propiciar, planteando el
modelo pedagógico y de gestión que predomina y proponiendo los compromisos para
su desarrollo.
De esta manera, se
desarrollan competencias fundamentales para el equipo directivo relacionadas
con la anticipación de escenarios a partir de una mirada atenta y de una
lectura de la propia realidad, que ponga en juego tanto el liderazgo, la
resolución de problemas, como el trabajo en equipo, y la mejora y el
fortalecimiento de los canales y el tipo de comunicación en toda la
institución.
Capítulo I
Nuestra institución educativa N° 20320 Domingo Mandamiento Sipan
La
I.E. N° 20320 Domingo Mandamiento Sipan, se encuentra ubicada en la calle María Parado de Bellido en
el distrito de Hualmay, provincia de Huaura, que es una
de las once provincias que conforman el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima. Brindamos servicio educativo a niños, niñas y
adolescentes del nivel primaria y secundaria en un solo turno. En el 2004 se
contaba con 707 alumnos en el nivel primario y
1108 en el nivel secundaria, en
la actualidad contamos solamente con 320 alumnos en el nivel primario y 412
alumnos en el nivel secundario. Sobre la
cantidad del personal docente son 21 en el nivel primario, la mayoría se
encuentra en la segunda escala y 38 en
el nivel secundario, principalmente están entre la cuarta y sexta escala.
Según el plan local de
seguridad ciudadana elaborado por CODISEC
de Hualmay (2016) nuestra institución
educativa se encuentra en una zona de alto riesgo ya que es uno de los puntos críticos de mayor
incidencia delictiva, venta de drogas y
accidentes de tránsito. Nuestra población
estudiantil proviene generalmente de la zona de Campo Alegre y la Caleta de Carquín. La mayoría proviene de familias disfuncionales. Sobre el
nivel socioeconómico de las
familias; la mayoría no cuenta con
solvencia económica, debido a la falta de trabajo, generalmente se dedican al
comercio y transporte; con una idiosincrasia
de baja autoestima por la falta de
educación en valores morales y ambientales.
Difícilmente completan la lista de útiles escolares y
los aportes para las actividades. Los índices de desnutrición infantil y
obesidad son elevados y alarmantes. Además un 5% de nuestra población
estudiantil proviene de la Beneficencia Pública de Huacho; algunos de estos
niños presentan trastornos de conducta.
En el nivel primario tenemos once estudiantes con habilidades diferentes
y en el nivel secundaria tres, la mayoría cuenta con apoyo del SANEE.
Con
respecto a la APAFA; desde hace varios años sus miembros rotan en los cargos; participan en la gestión escolar pero no
coordinadamente.
Contamos
con treinta cinco aulas, de las cuales
cinco son de madera en el nivel secundaria y cinco aulas en el nivel primaria
que no cuentan con las dimensiones
adecuadas para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas, diversos espacios
administrativos, con amplios patios y áreas verdes, en un área de 22, 300 m2,
en la actualidad contamos con un pabellón declarado inhabitable en el cual
funcionaban ocho aulas y la mayor parte del cerco perimétrico se encuentra a
punto de colapsar. A pesar de que la institución educativa tiene treinta y ocho
años, los anteriores directores no se han preocupado por el proceso de
saneamiento físico legal del predio, lo cual es el principal requisito para las
nuevas construcciones. Otro factor que
ha contribuido a que las instalaciones se encuentren en este estado calamitoso,
es que no se le ha dado el respectivo mantenimiento o si lo han realizado, ha
sido con mano de obra no calificada.
Con
respecto a la organización y administración de los recursos e infraestructura;
hay que mencionar que en nuestro local también funciona la modalidad de
educación básica alternativa CEBA y CETPRO,
con las cuales compartimos
infraestructura y algunos equipos, al amparo
de la Resolución Ministerial Nº 0172-2010-ED Normas para la
administración compartida de la infraestructura y equipamiento educativo en las
Instituciones Educativas Públicas que funcionan en el mismo local escolar.
Sobre el personal
administrativo y de servicio; contamos
con doce servidores, de los cuales seis se dedican a la limpieza del local
institucional y uno a la vigilancia en el turno noche de lunes a domingo. Hay
que resaltar que las otras modalidades no cuentan con este tipo de personal.
En cuanto a la captación de
recursos económicos, los alquileres de aulas han disminuido considerablemente por el deterioro
de nuestra infraestructura. Los pocos recursos económicos deberían ser
asignados para actividades académicas; pero generalmente son empleados en el
rubro de mantenimiento de la infraestructura, debido a los malos hábitos de
nuestros alumnos.
Problemas y Potencialidades
Con respecto al campo de aprendizajes
fundamentales nuestro problema es las deficientes habilidades de comprensión
lectora y resolución de problemas, con ineficientes estrategias para
desarrollar una conciencia ambiental y deficiente uso de recursos educativos
para el logro de los aprendizajes de calidad. Los estudiantes han venido
demostrando a través de sucesivas pruebas nacionales e internacionales muy
bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora y matemática. Las pruebas
han revelado como una barrera las dificultades de razonamiento, análisis y
síntesis de información y de aplicación de conocimientos a contextos diversos,
debido a la falta de una diversificación, adecuación curricular y atención diferenciada a los estudiantes,
además muchas veces las actividades y estrategias pedagógicas propuestas por los
docentes son de baja demanda cognitiva, la cual no permite desarrollar los
procesos didácticos para construir aprendizajes. Desconocen o no utilizan los mapas de progreso por lo tanto
no saben “qué
necesitan aprender los estudiantes”.
Además, hay poco nivel de coordinación de los
actores educativos para el análisis y planteamiento de metas educativas a
lograr. Tampoco se cuenta con un
instrumento de evaluación de las metas
institucionales. Ya que la profesión docente atraviesa una
profunda crisis, además de que no goza del prestigio, apoyo y reconocimiento de
la sociedad en general, hace que el docente no se preocupe por fortalecer su
desarrollo profesional.
Como mencione anteriormente, la falta de aulas
e infraestructura dañada, hace que nuestra escuela sea poco acogedora e
inclusiva. La falta de materiales educativos debido a la distribución desigual
e inoportuna del MINEDU, origina una inadecuada aplicación de estrategias de
aprendizajes.
Desde la perspectiva ambiental la Educación
está obligada a propiciar una conciencia y una actitud para que las personas
armonicen sus relaciones con la naturaleza, dentro de un marco de respeto por
la diversidad cultural, la diversidad social y la diversidad étnica, con
sentido de responsabilidad respecto a las necesidades de las futuras
generaciones; es lamentable que la
mayoría de nuestros alumnos poseen escasa cultura y conciencia ambiental.
La mayoría de nuestros estudiantes provienen de
hogares monoparentales, lo que ocasiona las continuas inasistencias e
inadecuadas prácticas alimenticias poco
saludables lo que repercute en su rendimiento.
Ante toda esta situación los subdirectores y
algunos docentes nos sentimos
comprometidos con la mejora de los aprendizajes, la que se refleja en la
participación destacada de nuestros estudiantes en actividades académicas a
nivel provincial y regional.
En
cuanto al campo de gestión, participación y liderazgo de en la institución
educativa, se asume generalmente como una función básicamente administrativa, poco
asociado a los aprendizajes, centrada en la formalidad de las normas y las
rutinas de enseñanza, invariables en cada contexto; basada además en una
estructura cerrada , compartimentada y piramidal, generalmente las
decisiones y la información se
concentran en la plana jerárquica, manteniendo a docentes, padres de
familia y estudiantes en un rol pasivo ,
a través de un sistema esencialmente punitivo. En mi escuela tenemos una
carencia de un plan de intervención pedagógica, el director carece de liderazgo pedagógico; no
comparte oportunamente la información, es poco comunicativo con los demás
miembros del equipo directivo y la comunidad educativa en general. Casi siempre
coordina con mi persona, quien ocupo el cargo de subdirectora administrativa,
recargándome responsabilidad y trabajo administrativo. Pocas veces apertura
espacios de participación e integración de los actores educativos. Los
subdirectores contamos con predisposición a realizar una gestión democrática
centrada en los aprendizajes, generando espacios de escucha para la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Generalmente el
equipo de subdirectores nos involucramos
y solucionamos los problemas institucionales. También contamos con la
participación de algunos profesores en
actividades que nos permite mejorar los aprendizajes y nuestra imagen como
institución.
En
cuanto al campo de convivencia entre los actores de la institución educativa; nuestro problema son las normas
de convivencia poco efectivas que generan un ambiente poco acogedor e inclusivo
para la mejora de los aprendizajes.
El clima institucional suele ser excluyente,
impersonal, autoritario, basado en la desconfianza, donde la desesperanza se
aprende y se restringen las posibilidades de desarrollo personal por las bajas
expectativas hacia el estudiante. Este clima protege las rutinas
institucionales y no propicia el aprendizaje de una convivencia saludable,
donde se pueda convivir con respeto y
armonía, haciendo de nuestra escuela poca acogedora e inclusiva. Al no haber
espacios de escucha y acuerdos consensuados nuestras normas
de convivencia son poco efectivos. La mayoría de alumnos al provenir de hogares
monoparentales presentan actitudes
inapropiadas aprendidas de su entorno y lo más lamentable, es la indiferencia y
falta de empatía de algunos profesores ante los problemas de convivencia de la
institución. Me involucro, al igual que
mis colegas subdirectores y algunos profesores en la solución de problemas de
convivencia y disciplina escolar. Pero también contamos con algunos estudiantes que practican las buenas
relaciones interpersonales basadas en el buen trato.
En
el campo de interacción con la familia, escuela y comunidad, nuestro problema
es el poco compromiso de la familia y de los aliados estratégicos para contribuir
con la mejora en los logros de aprendizaje en la institución educativa. Generalmente
la relación escuela comunidad no suele ser una relación de pares, tiende a
basarse en el prejuicio o la subestimación cultural y busca subordinar a las
familias a las necesidades materiales de la institución, evitando su
involucramiento con los procesos de aprendizaje. La carencia de un plan de
intervención para la participación, favorece el poco compromiso de los padres de familia y de los
aliados estratégicos para contribuir con la mejora en los logros de aprendizaje
de los estudiantes. Debido a la permisividad del director, ocasiona que los
aliados estratégicos participen en forma inoportuna obstaculizando el
desarrollo de las actividades programadas por la institución educativa. A pesar
de la poca valoración de la comunidad a
nuestra escuela, los padres de familia exalumnos confían en el servicio que
brindamos. Generamos espacios de interacción con instituciones públicas y
privadas las cuales promueven el desarrollo personal de la familia para la participación activa en el aprendizaje del
estudiante. El Municipio Escolar, está conformado por alumnos muy comprometidos
y organizados, los cuales desarrollan
labor social dentro y fuera de la institución educativa.
Con
relación a los procesos pedagógicos que se realizan en la institución educativa,
el problema es la carencia de un diagnostico
sistemático que evidencia un deficiente manejo de procesos pedagógicos,
estrategias didácticas, recursos educativos y practicas evaluativas que
respondan a las necesidades y características individuales evolutivas y
socioculturales del estudiantado y su contexto. En los espacios de enseñanza y aprendizaje, ya sea que estén bien
equipadas o deficitarias, predomina la reproducción acrítica del conocimiento
pues se sigue enseñando a copiar y repetir de manera dogmatica un conjunto
amplio de información, se desconoce la heterogeneidad de los estudiantes y su
capacidad de pensar con autonomía, en un contexto donde las políticas
educativas han colocado las nuevas expectativas y demandas de aprendizaje sobre
las viejas estructuras y tradiciones pedagógicas, produciéndose sincretismos y
resistencias que están impidiendo el giro de la educación escolar hacia el
desarrollo de capacidades.
La
mayoría de los docentes carecen de un diagnóstico real, social y cultural de sus alumnos, por lo que desconocen los
estilos y necesidades de aprendizaje, lo que nos les permite modificar sus
prácticas pedagógicas .Este instrumento permitirá que el docente se dé cuenta en qué está bien y en qué están mal, en qué pueden
cambiar y ser mejores, para ir transformando su práctica pedagógica. A través
del monitoreo y acompañamiento de mis colegas subdirectores se evidencia una
inadecuada aplicación de los procesos didácticos, recursos y materiales
educativos, estrategias de comprensión lectora y resolución de problemas y
deficientes prácticas de evaluación diferenciada, que respondan a las
necesidades y características individuales, evolutivas y socioculturales del estudiante y su contexto. Además, los docentes no elaboran, ni utiliza
los materiales educativos concretos que les permitirá potenciar los
aprendizajes de los estudiantes. Otro factor es el desconocimiento del docente
en el manejo de las tecnologías de información y comunicación TIC en las
prácticas pedagógicas. No se cumplen las horas efectivas programadas, ya que
generalmente un 80% de profesores de ambos niveles siempre llega tarde o falta,
no recuperando las horas perdidas. Otro de los resultados es el inadecuado uso
del tiempo por parte del docente durante las sesiones de aprendizaje. La calendarización del año escolar casi siempre no se cumple debido
a las actividades programadas de los aliados estratégicos.
Teniendo
evidencia suficiente sobre las deficientes practicas pedagógicas realizadas por
algunos maestros, se intensifico el monitoreo y acompañamiento permanente, por
parte del equipo directivo. Contamos con un alto porcentaje de docentes que se
encuentra en el proceso de aplicar el enfoque de competencias y dejar el
enfoque tradicional. Además, un grupo
regular de docentes ejecutan buenas
prácticas pedagógicas, la cual motivan en los estudiantes a la reflexión
respecto a sus aprendizajes de manera continua, dentro y fuera del ambiente
escolar.
Habiendo
realizado una amplia descripción de los problemas y potencialidades que tiene mi
escuela; pretendo a partir de los
problemas identificados, proponer
cambios de acuerdo al nivel de intervención que podemos ir realizando en cada
uno de estas dimensiones.
Es
así como en el campo de la Convivencia entre los actores, mi desafío es cambiar
la actitud de los docentes y personal administrativo: la Indiferencia
y falta de empatía ante los problemas de convivencia. Es lamentable evidenciar que los docentes y
otros actores educativos no actúen, ni se inmuten, ni mucho menos muestran
empatía ante situaciones diversas de indisciplina que sucede a su alrededor,
tienen que buscar al responsable o al inmediato superior para que “solucione el
problema” o tome las acciones de correctivas. Para ser eficiente, el profesor puede y debe darse cuenta de lo que hace
y de lo que puede hacer en su aula para crear un ambiente favorecedor de una
buena autoestima de sus alumnos y de una convivencia que facilite esta
labor. Tal vez
sea porque los docentes poseen
pocas habilidades necesarias para
gestionar adecuadamente el clima de relaciones interpersonales en el aula. Pero
esta situación es posible revertir, a través de talleres para desarrollar habilidades
personales que les permitan mejorar las relaciones interpersonales basadas en
un buen trato, convertirse en un individuo interesado y atento a las
necesidades diversas de las y los estudiantes , que promueva el protagonismo
estudiantil y entre todos los integrantes de la comunidad educativa donde las
normas sean consensuadas y se logre la gestión de conflicto, cuya
adecuación es imprescindible para la convivencia armónica y para el aprendizaje
eficaz de los estudiantes. Además, debo estimular e incrementar en los alumnos
la práctica de valores; empezando por el
saludo entre todos los miembros de la comunidad educativa; y desde mi área, el
respeto y cuidado hacia las áreas verdes, mobiliario y la infraestructura en general.
En el campo procesos
pedagógicos que se realizan en la institución educativa, considero mi reto y
desafío, es que a partir del grupo de docentes con buenas prácticas pedagógicas,
promover los grupos de inter aprendizaje
a través del trabajo cooperativo y colegiado, partiendo del intercambio
de experiencias y la capacidad de los docentes, propiciando la construcción de
un modelo propio, en el que se sustenta la reflexión sobre la praxis educativa.
Con respecto a los recursos educativos,
optimizar su distribución e incrementar el uso de los existentes por todos los
miembros de la comunidad educativa, organizando campañas de lectura en la
biblioteca para alumnos, profesores y personal administrativo; continuando con
los talleres del centro de recursos de aprendizaje CRA y del aula móvil,
continuando con la implementación sostenible de los laboratorios de ciencias y los talleres del área de educación para el
trabajo.
Con relación
al campo de interacción alianza escuela y comunidad; debemos seguir
fomentando los espacios de interacción
con aliados estratégicos, los cuales realizan los talleres de “Escuelas para
la Familia”, nuestro reto es integrar y empoderar
a la familia en el proceso pedagógico. Debemos
seguir fortaleciendo los “Encuentros y Jornadas de Familia” en el nivel
primaria y el programa “Familias Fuertes” en el nivel secundaria. Pero lo más
importante es mejorar los canales de difusión de nuestros logros y promocionar una
escuela abierta a la comunidad, propiciando su participación en la gestión para
el desarrollo de los aprendizajes, de esta manera la comunidad nos valorará y
mejorará nuestra imagen institucional.
En cuanto a
la gestión, participación y liderazgo en la institución educativa, nuestro desafío
como equipo directivo es mejorar nuestros niveles de coordinación y
comunicación con los actores educativos, ya que contamos con predisposición y
estamos fortalecidos en gestión escolar. Como subdirectora administrativa, mi
reto es que el personal administrativo y de servicio optimice el tiempo, organizando talleres de comportamiento organizacional,
de esta manera ser una escuela acogedora e integradora.
Finalmente;
en el campo aprendizajes, ya que algunos
alumnos participan en actividades académicas externas logrando logros
destacados, nuestro desafío es que
participen la mayoría de alumnos en actividades académicas diversas organizada por la comunidad educativa y otras
instituciones.
El contexto en el que nos desenvolvemos
en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo,
frente a este escenario se debe reconocer la importancia del desempeño docente
para crear y adecuar diversos procesos pedagógicos que orienten el desarrollo
de las competencias y su aplicación al
contexto sociocultural. Teniendo en
cuenta el cuadro 4 del anexo debemos tener en cuenta lo siguiente:
En
la convivencia, las relaciones entre los estudiantes manifiestan incomodidad
por actitudes inapropiadas y lenguaje soez de algunos de sus compañeros; la de
los estudiantes y docentes es bueno, pero algunos docentes son
indiferentes en la resolución de
situaciones conflictivas es así como se evidencia en el cuaderno de incidencias,
el reporte en el SISEVE y la agenda escolar, podemos decir que los alumnos tienen que
aprender a lo largo de su vida a convivir con los demás y a resolver los
conflictos.
En
los procesos pedagógicos, los estudiantes expresan que la mayoría de docentes
se dejan entender pero les falta emplear
estrategias motivadoras, materiales educativas, fomentar la conciencia
ambiental, orden y disciplina, lo que provoca el desinterés. Para enseñar
hay que partir de las necesidades y de los intereses de los alumnos.
Con
relación a la interacción entre la familia y comunidad, opinan que nuestra
institución no tiene prestigio a nivel provincial, debido a la conducta de
algunos de sus compañeros; pero los exalumnos padres de familia confían en el
servicio que se brinda, para fortalecer
la relación con la comunidad se debe realizar convenios y campañas sobre
conservar el medio ambiente.
En
cuanto a gestión y participación, los estudiantes no se sienten escuchados y
piden participar en la toma de decisiones de las actividades. La escuela debe
ser democrática.
Respecto
al aprendizaje, si logran competencias en las diversas áreas, pero consideran
importante comprender textos, profundizar conocimientos sobre arte y practicar mas deportes. Enseñamos valores, pero algunos no lo
practican. Si el alumno aprende, debe ser crítico y autónomo en la tomas de
decisiones.
Por
lo expuesto podemos concluir que la mayoría de docentes están en un proceso de
transición del enfoque tradicional al
por competencias.
Sobre el modelo de gestión; tenemos una
gestión administrativa;
“en esta dimensión se incluyen acciones y estrategias de conducción de los recursos…, y control de la
información relacionada a todos los
miembros
de la institución educativa; como también, el cumplimiento de la normatividad y la supervisión
de las funciones, con el único propósito de
favorecer
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta dimensión busca en todo momento conciliar los
intereses individuales con los institucionales, de tal manera que se facilite la toma
de decisiones que conlleve a acciones concretas para lograr los objetivos institucionales. Algunas acciones concretas
serán la administración del personal, desde el punto de vista laboral, asignación de funciones y
evaluación de su desempeño; el
mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles; organización de la información
y aspectos documentarios de la institución;
elaboración
de presupuestos y todo el manejo contable-financiero”. (UNESCO, 2011).
En la
última jornada de reflexión participaron todos los estamentos, donde en forma
conjunta elaboraron y expusieron sus compromisos asumidos. Estamos promoviendo
una gestión ´participativa y democrática, que
proporcionara un mejor conocimiento del funcionamiento de la institución
educativa y de todos sus actores, mejorando los aprendizajes y la convivencia escolar.
“El liderazgo pedagógico de
las escuelas se constituye, en este escenario, en un factor importante para el
mejoramiento de la educación y en una prioridad en las agendas de las políticas
educativas” (MBDD, 2014).
Es
así como en este proceso de reflexión conjunto con los docentes y considerando
las dimensiones del liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión escolar,
se reconoce lo siguiente:
En
cuanto a la dimensión de establecimiento de metas y expectativa, debido a la
falta de liderazgo pedagógico del director la cual es una debilidad reconocida
por los docentes, carecemos de metas de aprendizaje e institucionales; pero los
docentes manifiestan que el equipo de subdirectores somos la fortaleza ya que contamos
con predisposición a realizar una gestión democrática orientado al cambio
institucional centrado en los aprendizajes.
Sobre
la dimensión de obtención y asignación de recursos de manera estratégica, se
reconoce ello es una dificultad debido a
la infraestructura dañada que constantemente requiere de mantenimiento, además
resulta complicado mantener el buen estado del mobiliario y de las áreas verdes
por que los estudiantes y profesores no cuidan,
el empleo inadecuado del tiempo por parte del personal administrativo y
de servicio; como fortaleza se cuenta con un personal que no siendo jardinero
mantiene en buen estado nuestras amplias áreas verdes.
Con
relación a la dimensión de planificación, coordinación y evaluación de la
enseñanza y del currículo, se identifica como potencialidad; debido se
planifica conjuntamente con los docentes. La fortaleza, subdirectores responsables
con el cumplimiento de las actividades programadas en el PAT y cumplimos con
los plazos establecidos.
En
cuanto a la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo
profesional del profesorado se considera como potencialidad, se organiza los
grupos de inter aprendizaje brindándoles los espacios y equipos necesarios,
como fortaleza se cuenta con docentes que realizan buenas prácticas pedagógicas
y las comparten con sus colegas.
Finalmente
en cuanto a asegurar un entorno ordenado y de apoyo, se considera como
dificultad, debido a que el personal de servicio y auxiliares de educación no
cumplen oportunamente con sus funciones asignadas, se considera como fortaleza
al personal administrativo que apoya con las funciones de portería y otros
encomendados.
Después
de la exposición del equipo directivo, teniendo en cuenta la información
documental y el marco del buen desempeño docente; generando la sensibilización
y autorreflexión de la práctica pedagógica; se llegaron a las siguientes
conclusiones:
Sobre el dominio
I, se relaciona con la preparación para la enseñanza, la mayoría de docentes
carecen de un diagnostico real de los estilo y necesidades de aprendizaje, no
hay diversificación, adecuación
curricular y atención diferenciada
a los estudiantes, lo cual se evidencia en la desinterés y ausentismo de
éstos. Los docentes se comprometen a participar de los grupos de ínter
aprendizaje en el cual les permitirá reflexionar y mejorar sobre su trabajo pedagógico.
En cuanto al
dominio II, describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, a
través de los resultados del monitoreo y
acompañamiento, en la mayoría de los
docentes no se evidencia un eficiente manejo de procesos pedagógicos,
estrategias didácticas, recursos educativos y prácticas evaluativas que
respondan a las necesidades y características individuales, evolutivas y
socioculturales del estudiante. Lo que se debe incrementar es el trabajo colaborativo y fortalecer las
buenas prácticas pedagógicas a través de los grupos de inter aprendizaje.
Con relación al
dominio III, se refiere a la
articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, se ha
podido determinar que hay poco
compromiso de la familia y de los aliados estratégicos para contribuir con la
mejora en los logros de aprendizaje, debido al contexto social. Se debe continuar
con los talleres de familias fuertes, los encuentros y jornadas para la familia,
comprometiendo a los docentes y de esta manera reducir la indiferencia.
Algunos docentes son
indiferentes en la resolución de
situaciones conflictivas entre estudiantes.
Sobre el
dominio IV, comprende la configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad, compartir y coordinadamente la visión, debido
al poco nivel de coordinación y comunicación entre los actores educativos, algunos docentes son Indiferentes ante los
problemas de convivencia entre los estudiantes; a través de talleres de
sensibilización organizado por el equipo directivo y docentes fortaleza los profesores se comprometen ser mas
empáticos y comprometidos.
Después de un análisis muy exhaustivo con los actores educativos se llegan a las
siguientes conclusiones:
1. En todas las dimensiones de
la escuela que queremos tenemos más dificultades que potencialidades, debido a
que estamos en proceso de transición de una escuela tradicional a una por
competencias, pero debemos
fortalecer la convivencia entre los
actores de la institución educativa,
para hacerla más acogedora.
2. Dentro de las propuestas de
mejora, la que voy a fortalecer es la actitud de los actores educativos hacia su
entorno, la toma y práctica de conciencia ambiental, lo cual lo plasmare en una
buena práctica.
3. Como líder pedagógico tengo
que ir fortaleciendo la cultura organizacional en el personal docente y
administrativo.
4. Con este trabajo exhaustivo donde conocemos la
escuela que tenemos y el liderazgo existente, nos ha permitido reflexionar a
los diversos actores educativos y
comprometernos a mejorar en beneficio de nuestros estudiantes.
Castillo, L. (2002) .La Evaluación Diferenciada
en el contexto de la Diversidad y Adaptación Curricular. Santiago.
CODISEC (2016). Plan local de seguridad ciudadana 2016.
Hualmay.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México:
UNESCO.
Delval, J. (2013). La
escuela para el siglo XXI.
Fabri, J. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para
comprender qué sucede dentro de la organización y con su gente. La Paz: Ciencia
y cultura.
Flores, L. (2000). Gestión en el tercer milenio. Lima: UNMSM.
García, J.
(2011). Modelo educativo basado
en competencias: importancia y necesidad. Costa Rica: Universidad San Pedro de
Montes de Oca.
Hernández, R. (2010). Metodología
de la investigación. México, Mc Graw / Hill Interamericana S.A.
MINEDU. (2014). Marco
curricular nacional propuesta para el diálogo. Segunda versión Lima. MINEDU.
MINEDU (2015). Compromisos de gestión escolar. Lima: MINEDU.
MINEDU. (2016). Contenido transversal; habilidades
interpersonales, guía para el participante-primer fascículo. Lima: EDUCAN.
MINEDU. (2016). Contenido transversal; habilidades
interpersonales, guía para el participante-primer fascículo. Lima: EDUCAN.
MINEDU (2015). Currículo Nacional de la Educación Básica
Regular. Lima: MINEDU.
MINEDU (2016). Texto 1 Dirección escolar, gestión de la
complejidad y diversidad de la institución educativa. Lima: EDUCAN.
MINEDU (2015). Marco de buen desempeño del directivo,
directivos construyendo escuela. Lima: MINEDU.
MINEDU (2016). Módulo 6 Plan de acción y buena práctica
para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía del participante –
primer fascículo. Lima: EDUCAN.
MINEDU (2016). Módulo 6 Plan de acción y buena práctica
para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía del participante –
segundo fascículo. (1° edición julio) Lima: EDUCAN.
MINEDU (2013) .Programa de Educación Logros de Aprendizaje
para los estudiantes de Educación Básica Regular EBR 2013 – 2016. Lima: MINEDU.
Paniagua, M. (2004). La formación y la actualización de los
docentes: herramientas para el cambio en educación. Costa Rica: CEDAL
Rivera, E. (2000). Como elaborar
proyectos de investigación en educación.
Junín: UNHEVAL.
Sánchez, C.
Habilidades para la organización y gestión del tiempo. Recuperado el 23 de
setiembre. http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180294_act_40.pdf
Temporetti, F.
(2008). Retos educativos del siglo XXI desde
la perspectiva de América Latina. Universidad Nacional de Rosario.
UNESCO, (2011). Manual de gestión para directores de
instituciones educativas. Lima: MINEDU.
UNESCO, (2010). Módulos sobre enfoques curriculares basados
en competencias. Ginebra: UNESCO.
Villavicencio, A. (2001). Educación
(Ideas Básicas): CEMED UNE. 59 pp.
RESEÑA HISTORICA I.E.P DOMINGO MANDAMIENTO SIPÀN - HUALMAY
La
Institución Educativa “Domingo Mandamiento Sipán” se crea mediante resolución
R.D.E. Nº 2522. El 24 de noviembre de 1978. En aquella época al crearse las “Centrales de Capacitación para el
Trabajo” (CECAT), en todo el país, los
Institutos Nacionales de Educación Industrial (INEI)
fueron convertidos en CECAT, creando centros de formación exclusivamente
técnica para la capacitación de todos los estudiantes de la zona educativa.
Esto generó una necesidad de atención a los 1554 estudiantes que habían venido
desarrollando su formación en el EX INEI-26 quienes prácticamente se quedaron
sin escuela junto a sus 33 docentes pertenecientes a las ciencias formales,
ciencias naturales, ciencias sociales y un personal administrativo.
El
primer director encargado fue el profesor Jhon Boris Gonzales Márquez quien
estuvo en el cargo hasta el 24 de enero de 1979, donde se emite la resolución R.D.Z. N° 0015 nombrando como primer director oficial del
colegio al profesor Hugo López Hualpes. En ese mismo año, se trasladan y
funcionan en ambientes alquilados de la calle José Olaya Nº 159 de Huacho.
Posteriormente ante la problemática de no contar con infraestructura propia, se realizan las
gestiones para la cesión de un terreno perteneciente a
Factoría del Ferrocarril Noroeste del Perú, en un área de 22, 300 m2 una gran extensión
de terreno a la que se tuvo que adecuar para que funcione como escuela. A partir del año 1990 se inicia la
variante técnica creándose
especialidades técnicas. En el año de 1992 la escuela primaria Nº 20320
(Ex-Beteta) se integra al CETI iniciando su funcionamiento con 2 niveles
educativos Primaria y Secundaria.
En la actualidad esta Institución emblemática
del distrito de Hualmay ha logrado posicionarse como una de las mejores de la
Región Lima Provincias debido a su
proyecto educativo donde la prioridad es la formación de nuestros alumnos con
vocación científica, técnico y humanista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario